Seguramente has oído hablar de ella. Está en batidos, galletas, snacks y cada vez más productos alimentarios. Pero ¿qué es realmente la proteína de guisante? ¿Es solo una moda o tiene una función real en la industria? ¿Y por qué empieza a aparecer también en productos salados como las patatas fritas o los picos de pan?
En este artículo te contamos todo sobre esta proteína vegetal, su origen, usos en la fabricación de snacks y por qué está ganando tanto protagonismo en el mundo de la alimentación.
¿Qué es la proteína de guisante?
La proteína de guisante es un ingrediente vegetal extraído del guisante amarillo, una legumbre rica en nutrientes. Para obtenerla, se separa el contenido proteico del resto de componentes (almidón y fibra) mediante un proceso mecánico sin necesidad de productos químicos agresivos.
El resultado es un polvo fino, de color claro y sabor neutro, muy rico en proteínas. Se puede incorporar fácilmente a recetas tanto dulces como saladas, sin alterar demasiado la textura o el sabor final del producto.
¿Por qué se está usando tanto en la industria alimentaria?
En los últimos años, la proteína de guisante ha ganado terreno como alternativa a las proteínas animales y a otras vegetales como la soja o el trigo. Y lo ha hecho por varios motivos:
- Es hipoalergénica: no contiene gluten, ni lactosa, ni alérgenos comunes.
- Buena digestibilidad: es fácil de asimilar para la mayoría de las personas.
- Perfil nutricional completo: aporta aminoácidos esenciales como la lisina y la arginina.
- Sabor neutro: no interfiere en el gusto del producto final.
- Es sostenible: el cultivo del guisante requiere menos agua y fertilizantes que otras fuentes de proteína.
¿Cómo se emplea en la fabricación de snacks?
En empresas como Productos Monti, que trabajan tanto con snacks horneados como fritos, la proteína de guisante se utiliza como parte de formulaciones funcionales. Especialmente en productos que buscan un perfil más equilibrado o diferenciado.
1. En picos y snacks horneados
Se incorpora a la masa como un complemento a la harina. Aporta proteína sin afectar negativamente la textura. Ideal para picos de pan y snacks dirigidos a consumidores que buscan productos más ricos en nutrientes.
2. En recubrimientos de snacks fritos
En algunos casos, se mezcla con especias y otros ingredientes para formar parte del sazonado o capa exterior. Añade valor sin alterar el proceso de fritura.
3. En snacks extruidos
En combinación con almidones o harinas, la proteína de guisante ayuda a generar una textura crujiente pero ligera. Es común en snacks veganos o sin gluten.
¿Qué beneficios aporta al consumidor final?
- Mayor aporte de proteínas sin tener que consumir carne o lácteos.
- Ideal para dietas veganas y vegetarianas.
- No provoca alergias comunes como ocurre con la soja o los frutos secos.
- Buena sensación de saciedad al consumir productos con más proteínas.
- Opciones más saludables sin renunciar al sabor.
Por eso, cada vez más snacks en el mercado añaden proteína de guisante a sus fórmulas, incluso aunque no estén destinados únicamente al público vegano.
¿Cómo se diferencia de otras proteínas vegetales?
Proteína de soja vs proteína de guisante
La soja tiene un alto contenido proteico, pero también contiene alérgenos. La proteína de guisante es más segura para personas con alergias alimentarias y tiene un sabor más neutro.
Proteína de trigo vs proteína de guisante
La proteína de trigo contiene gluten. La proteína de guisante es naturalmente libre de gluten, lo que la hace apta para celíacos y personas con sensibilidad.
Proteína de arroz vs proteína de guisante
La proteína de arroz es más suave en sabor, pero menos completa en aminoácidos. El guisante ofrece un mejor equilibrio nutricional y se complementa fácilmente con otros ingredientes.
¿Es sostenible producir proteína de guisante?
Sí. De hecho, uno de los principales motivos por los que la industria la valora es su bajo impacto ambiental.
- Requiere menos agua que el cultivo de soja o maíz.
- Enriquece el suelo mediante fijación de nitrógeno, ayudando a reducir fertilizantes químicos.
- Menor huella de carbono en comparación con proteínas animales.
Además, el guisante se cultiva fácilmente en zonas templadas, incluyendo partes de Europa, lo que favorece los circuitos cortos y la agricultura local.
¿Tiene inconvenientes?
Como todo ingrediente, hay aspectos que deben cuidarse:
- Puede generar algo de amargor si no se formula bien.
- No contiene metionina en grandes cantidades, por lo que en algunos productos se complementa con otras proteínas.
- Es más costosa que la harina común o el almidón, por lo que su uso debe ser equilibrado.